Por qué la TRP es necesaria y en qué consiste.
Porque, ya desde hace demasiado tiempo, se está psiquiatrizando el malestar cotidiano adaptativo, ese que forma parte de nuestro día a dia cuando sentimos ansiedad, miedo, rabia, tristeza, etc. ante lo que tenemos que ir solucionando y afrontando.
Ya se ha calculado (como todo) que el 24,4 % de las personas que acuden a su médico de cabecera, presenta este tipo de malestar, y se ls deriva a salud mental sin tener realmente ningún tipo de diagnostico de trastorno, y, lo que es todavía más grave, la mitad de esas personas llegan ya con algún tipo de psicofármaco pautado, acerca del 40% con antidepresivos, con todas las implicaciones y efectos secundarios que eso supone.
Se genera una identidad de enfermo que no es tal, la persona deja de asumir su responsabilidad en lo que al manejo de sus síntomas y a su mejoría se refiere, y se entra en un ciclo de dependencia del sistema que sólo genera más daño a medio y largo plazo.
Estos llamados «códigos Z», no son más que síntomas derivados de los problemas y dificultades cotidianas, referidas al inadecuado afrontamiento y resolución en áreas como relaciones interpersonales, empleo, dificultades en relaciónes familiares, a nivel social, dificultades de la vida en general, duelos, y exámenes o evaluaciones.
Estas son las razones pr las que resulta tan crucial que sepamos identificar y distinguir dificultades de problemas, emociones adaptativas y necesarias y su gestión, y las que son patologícas, para poder así tomar decisiones de afrontamiento y solución mucho más eficaces, reales, y operativas a corto, medio y largo plazo.
Qué es
La Terapia de Relación de problemas (Nezu y D´Zurilla, 1999) enmarcada dentro de ls terapias cognitivas breves de tercera generación, en un tiempo aproximado de entre seis y ocho sesiones, está diseñada como método de entrenamiento en solución de problemas, con sus diferentes fases, y enfatiza la posibilidad y responsabilidad de la persona para tomar decisiones y actuar, para elegir, y prioriza la práctica de habilidades fuera de sesiones par ir llegando a conclusiones válidas.
No es una psicoterapia para síntomas, no es un coaching, está orientada a personas que se sienten o son más vulnerables en esa gestión diaria, y es realmente eficaz en lo que la persona consigue incorporar en cuanto a herramientas con las que ya va a contar para poder seguir resolviendo lo que se siga presentando.
Poe supuesto, siempre que no haya daños a nivel interno, que sean los que está bloqueando posibilidad de decision y actuación, ya sabéis que ahí ya sería necesario un proceso de psicoterapia mucho más a fondo…
Os animo a que la probéis, a cualquier persona le viene bien y le puede aportar mucho.